¿QUE NOS ESTÁ PASANDO? CRISIS GENERALIZADA DE NUESTRA «PRESENCIA» EN EL MUNDO
FRENTE AL SISTEMA IMPERIAL COLONIZADOR
Autor: Lic. Roberto Torres
¿QUE NOS ESTÁ PASANDO?
¿Que nos está pasando? ¿Estamos naturalizando las cosas? Hay índices, síntomas, etc que muestran como las subjetividades (singulares, colectivas, sociales) son cada vez más colonizadas, empobrecidas, para que se adapten al sistema mundo.
Nuestros modos de vivir, pensar, sentir son gestionados por un Otro, sociopolítico, patriarcal, tecnológico, cada vez más absolutista y cuya lógica capitalista neoliberal, gestiona todas las formas de funcionamiento social, poniéndonos al borde del colapso planetario y provocando efectos patologizante en nuestro propio vivir.
Esto no implica tener que añorar viejos formatos pasados (autoritarios etc) sino pensar nuevas formas alternativas para liberarnos del yugo, a veces despiadado y opresor, pero generalmente sutil y seductor, que va formateando nuestras existencias.
¿Qué nos está pasando? es una pregunta-grito inaugural que lanzo desde este laboratorio para que vayamos investigando en forma transdisciplinaria, todo el entramado de lo humano y a partir de dichas lecturas, ir promoviendo agenciamientos que sub-viertan esta realidad asfixiante impuesta.
CRISIS GENERALIZADA DE NUESTRA "PRESENCIA" EN EL MUNDO
La pregunta que nos orienta es: ¿Vivimos un proceso de disolución de la presencia?
En este realismo capitalista (Fisher) en su fase avanzada se profundiza la aceleración de la producción a todo nivel (mercancías, tecnologías, información etc), generando una invasión permanente de estímulos en la infoesfera (bifo) del contexto donde vivimos.
Somos seres-en-situación y no entes abstractos donde nada nos afecta, purismo subjetivo que heredamos de la tradición occidental eurocéntrica.
Somos en situación, afectados por los entornos, por el sistema global, padecemos esta aceleración vertiginosa de la dinámica del mundo que se guía por el formato de un capitalismo sin ética, cuyo motor es el cifrado de la plusvalía o ganancia económica financiera.
Los efectos de esta realidad padecida son generadores de una crisis que se va profundizando en las subjetividades, repercute en nuestra presencia (Tiqqun) en el mundo y la comprensión de la realidad
La organización de la estructura social, del ordenamiento de las poblaciones y comunidades, se basa en trasmisión ficcional de la autonomía del sujeto y su dominio del mundo.
Discurso que sostiene una representación de lo social en base a individualidades aisladas, donde el acento está puesto en sujetos que deben gestionar en forma eficiente su propia vida, como seres autónomos, que trascienden las circunstancias, que no se manchen, contaminen con lo ambiguo de las situaciones, ni con las tensiones de las relaciones.
Este discurso es producto ideológico del purismo subjetivo, abstracto, que busca instalar la imagen de un Yo autocentrado, replegado sobre sí mismo y refractario a la otredad.
Pero este esquema capitalista-neoliberal ya no puede aminorar los efectos que produce, su propio movimiento lo desborda, se cae a pedazos la imagen autosuficiente del humano, se desfonda el suelo ficcional que lo sostenía.
Por las grietas del discurso del poder se filtra la angustia existencial, si disuelve la sensación de una presencia (individual, colectiva, social) sólida, auto engendrada.
Esta realidad patologizante, abre nuevas políticas por venir que pongan el acento en una ética existencial y no en una moral pre-elaborada, imperial.
Construir una micropolítica, una pragmática radical, que no solo cuestione la certeza de autonomía consolidada, sino poder sostenernos en la incertidumbre del vivir, en su ambigüedad y nos abramos a los procesos de experimentación y producción deseante.
28 comentarios
Parte de esas subjetividades más colonizados, son las imposturas impostoras del intento de «salvación del mund» con la cruzada de la A y la E contra la O, como solución a todas las cosas, en España chavos militantes crónicos de esto, están más medicados y con mayores suicidios que nunca! X algo será, como parte de ese formateo de nuestras existencias, en todo caso, que proviene del dispositivo colonial europeo, xq esa estéril cruzada, no es de origen o cosmovisión prehispánica es parte del purismo subjetivo de raíz eurocentrica occidental y también refractario a la otredad, las narrativas contra el «amor romántico», xq están autocentrad@s, en el neoliberalismo económico realmente existente, con narrativa de «liberacion», x eso es@s llamad@s libertarados, bajo los mismos ideales neoliberales…
Tal cual, seguimos reproduciendo ideologías eurocéntricas y con desarrollos conceptuales atrasados, que no sintonizan con las nuevas formas actuales, por eso la izquierda está desorientada o solo repite consignas (que no son erroneas pero parciales y desarraigadas de las situaciones que vivimos). Coincido que debemos apoyarnos en cosmovisiones de los pueblos originarios, que rompen con las matrices y semióticas imperantes e imperiales. Un abrazo
Si, es la gran pregunta qué me hago, cómo nos desprendemos de la subjetividad enraizada , qué continuamente nos brota inconscientemente y reproducimos la matriz ideológica dominante.
Recuperar la cosmovisión de nuestro pueblos Americanos, sería el ideal, pero como, yo no lo sé? Sin temor a equivocarme, el 90 % de nuestra población, tiene el pensamiento secuestrado por la Colianidad Eurocentrica.
Jorge, esa es una pregunta fundamental, que pasa con nuestras subjetividades, individuales, colectivas, sociales, porque si no se la toma en cuenta lo crítico se vuelve acrítica, está enraizada por sedimentación de la colonización histórica que desde la infancia se va acumulando por nuestro pasaje por diversas instituciones, que nos condicionan y demandan nuestra adaptación al orden impuesto. La cosmovisión de los pueblos originarios puede despertar interrogantes, cambiar nuestra percepción, ponernos en cuestión. Un abrazo
Lo que siempre sucede lo que nos gobierna el ego es decir somos tan manipulables que fácilmente dejamos reinar a los pecados conocidos como capitales y sus derivados como: la codicia, envidia, lujuria, gula, etc, etc…
Así es, pero no solo nos gobierna el ego, sino que los niveles de colonización están enraizados profundamente a nivel inconsciente, por eso es tan dificil salir de la encerrona, son años de dominación y campura de nuestras subjetivades y lo peor que ahora nos damos cuenta y seguimos actuando de la misma forma, es complejo y grave esta naturalización que vivimos
Es evidente que estamos bajo la dominación de un sistema económico imperial que se niega a morir, a pesar de la grave crisis social, política, económica y cultural por la que está pasando. El sistema trata de reacomodar sus formas de dominación y nos retroatrae a aquella conseja de Fukuyama y el «fin de la historia». El sistema, en su desespero, está utilizando todos los medios de control de los que dispone, incluyendo alta tecnología de la informática y la Inteligencia Artificial, para hacernos crear que no hay alternativas distintas a su forma de producir y manejar el poder. La subjetividad está sufriendo un ataque desmedido como jamás había ocurrido. Fomentan la individualidad y atacan al sujeto colectivo.
En ese sentido debe surgir una nueva manera de organización donde se revise quién en verdad es el sujeto histórico de transformación social. Creo que este espacio de debate es sumamente interesante en este momento, pues permite contrastar los diferentes puntos de vista de los compañeros participantes en este seminario de micro política y de pensamiento crítico. Saludo solidario y revolucionario desde Venezuela para todos.
Sí Henry estamos bajo la dominación del sistema económico imperial, pero yo diría del sistema imperialista que no se agota en lo económico, sino también en lo racial, patriarcal, cultural etc
El mandato de goce genera la idea de libertad , lo cierto es la mayoría de las veces repetimos, los micro desprecios operan invalidando , las ideas operativas antiimperiales.
Ese es uno de los triunfos del poder, hacernos creer que no hay alternativas, y nosotros compramos eso, pero es una ficción del poder. y es como tu dices este espacio intenta tomar conciencia de esta realidad impuesta, ir a contracorriente, generar alternativas, un abrazo
Buenas noches. Considero que se trata de un desarraigo inducido, que forma parte de un objetivo estratégico del Pentágono, que busca vaciar las Identidades culturales arraigadas, y formatear las subjetividades para generar una ultra atomización de las «masas», desapareciendo también las «Naciones» (incluida su autodeterminación) e incluso los Estados (formato Libia). La idea es hacer imposible e irreversible las condiciones para cualquier revolución que los pueblos sueñen impulsar.
Sin duda la realidad macropolítica o suprapolitica plantea retos que posiblemente se cocinen en el ámbito de la micropolítica, pero siempre política -intersubjetiva- la micropolítica conduce a una especie de nanopolítica, algún lugar de la conciencia individual que interpelado dialoga con las políticas superiores y los caminos vuelven a bifurcarse para la acción, con algún sentido: aceptación, «todo está bien como está», todo vale o, deseo de transformación, ser actor -mejor que sujeto- de cambio.
Daniel, la idea de la micropolítica, como ha surgido muchas veces en los conversatorios online, tiene en su percepción todo el mapa completo, es decir, la macropolítica ve solo en el plano en que está, en el orden instituido y toma en cuenta a la población, comunidades solo para las elecciones, luego la pasa en los escritorios discutiendo poder con los otros partidos, y de este modo sofoca, aplasta la micropolítica, en cambio esta toma en cuenta la macro se articula con ella, no hay micro indepenciente hay una sola realidad sociopolítica, la micro señala lo vital de donde surge todo, desde lo comunitario, los grupos, los colectivos no institucionalizados, las subjetividades, las producciones deseantes, por lo tanto abre otras opciones pollíticas alternativas
Hay otros escenarios de la geopolítica mundial que no podemos dejar fuera de los análisis: los frentes de guerra que ha abierto el imperialismo anglosionista para tratar de frenar su caída estrepitosa y la pérdida definitiva de su hegemonía. Esa crisis, donde como decía Gramsci hay algo que está naciendo y no termina de nacer y hay algo que está muriendo y no termina de morir, en esa verdadera crisis donde estamos inmersos es a la que nos estamos enfrentando. Ante ello, como decía Lenin, ¿qué hacer? Ese es el quid de la cuestión.
Totalmente Henry, estos son artículos que tocan algunos puntos desde la micro-macropolítica, por supuesto que vamos a tratar diversos temas de macropolítica, el tema Palestina por ejemplo que es una herida inmensa en el corazón de la humanidad, un genocidio silenciado por los medios de difusión
Muy interesante! Una descripción muy precisa de la actualidad occidental. Pero me quedo colgado del último párrafo con una pregunta: ¿Cómo construir poder en la práctica para, aunque sea, hacerle una melladura al poder hegemónico? Suponiendo que ese poder se pudiera coagular en una movilización masiva capaz de superar las armas mediáticas, el infinito poder económico y los fierros de las nuevas oligarquías, ¿Con qué actitud plantarse ante los sectores (muy grandes) cooptados y convencidos por los discursos dominantes. ¿Van a ser parte del enemigo? Porque seguramente van a defender activamente a sus opresores (como tantas veces en la historia sucedió. Esos son algunos de mis interrogantes. Me llamo Juan, tengo 72 años, milité contra la dictadura. Antes era un moderado de izquierda, ahora, ante la crueldad extrema del sistema he dejado de ser un moderado. Saludos cordiales!
Hola Juan, su pregunta vamos a ir contorneándola con el proceso del seminario, no hay una respuesta directa, yo no la tengo, vivimos tiempos de fracaso histórico en los procesos de liberación, para mi el poder es un gigante con pies de barro, aunque tiene todos los hilos de poder, no puede tapar las filtraciones de las insurgencias, las potencias emergentes. Pero lo vamos a ir analizando, viendo las perspectivas, van surgiendo alternativas, los aportes de las cosmovisiones de los pueblos originarios, las revueltas permanentes, los acontecimientos que afloran por todos lados, la cosa va mutando pero tambien el imperio tiene en sus manos todas las herramientas que la tecnología, las ciencias sociales etc le brindan para ajustar y sutilizar su dominio
Retomando lo expresado por Henry en primer término » fomentan la individualidad y atacan el sujeto colectivo » , pienso qué debemos encontrar una forma de amalgamar las individualidades en una idea superadora con el objetivo de encontrar puntos de coincidencia hacia otra manera de estar y habitar nuestros territorios . Pero también me hago la misma pregunta qué plantea Juan » cómo construir, poder desde la práctica».
Sigo insistiendo, la única herramienta qué tenemos para enfrentar, está pulseada tan despareja, es el pensar y la creatividad y si somos astutos, las tecnologías digitales como un bumerang, para sus creadores.
Según Lynn Margulis, la naturaleza de los virus y bacterias, evolucionó con , cooperación, simbiosis ( origen de la vida sobre está tierra)
La naturaleza en sí, tiene mucho para enseñarnos si la sabemos observar.
Tendrá ego,la naturaleza? o el ego es creación de nuestro propio idiotez humana? Somos animales gregarios los humanos, superiores a las otras formas de vida? o somos producto de una manada de congéneres más audas y hábil por habernos reformateado una forma de pensar a través de una cultura? Argumentando a través de su filosofía el espíritu de la razón, cómo camino para estar en esta vida? Son preguntas qué me hago y los invitó a responderme para juntos encontrar el camino.
La repuesta al planteó de Juan, tengo algunas aproximaciones de ensayo de repuesta. El poder se está gestando y auto construyendo socialmente , ante las evidencias irrefutable del fracaso de esté modelo civilizatorio . Qué lleguemos a tiempo con la evolución de nuestro pensamiento y tomemos conciencia de debemos cambiar el paradigma de desarrollo, para no desaparecer como especie . No lo sé!
Excelente Juan, respecto a la dicotomía individualidad-colectivo, me parece que entrampa y obliga a estar de un lado o del otro, cuando en el seminario hablo de procesos de individuación está referido no a un sujeto individuo autocentrado, narcisista, egoico, producto del neoliberalismo, sino de un sujeto poblado, donde todo el universo habita en su ser, conectado con el mundo, situado, potenciado, como producción deseante, articulado con todos los planos de lo humano.
Respecto de como construir un poder sobre la práctica, el punto no es centrarse solamente en lo global, en la revolución, en los movimientos comunales, porque desgasta, anula, eso debe ir acompañado con la emancipación del acto situado en lo cotidiano, ahí buscar las formas libertarias también.
La pregunta fundamental: ¿Cómo construir poder en la práctica? Una revisión de los orígenes de la democracia puede dar pistas de cómo esta se dió. Lo de entonces deja intersticios para la reflexión emancipatoria con sentido y no reproductiva de los esquemas o fórmulas clásicas sin desmerecerlas de la misma izquierda. Espero fundamentar luego mejor esta idea de la democracia.
Hola Daniel, como construir poder en la práctica tiene varios niveles, uno es en la práctica cotidiana, algo que la política formal-institucionalizada no toma en cuenta. otro, pero que tendrían que ir juntas es la agrupabilidad, lo comunal, y la más común es la de las movilizaciones comandadas por sindicatos, partidos políticos etc, cada una tiene su lógica propia, y estan fragmentadas porque no conviene al poder.
Es interesante hacer una genealogía de la democracia, nacimiento, desarrollo y crisis actual. Me parece que lo que tambien, y fundamentalmente hay que analizar es el tema de la institucionalidad, genealogía, que formas ha venido desarrollando y principalmente que formas puede tener, con esto estoy pensando en sustituir la democracia representativa vertical, por alguna alternativa horizontal, autogestiva etc
Leyendo esta valiosa reflexión realizada por Roberto, la cual está hecha después de las cruzadas ideológicas del 2024, y no solo de ese año, tan próximo, sino desde que se iniciaron los seminarios y talleres, un par de años atrás, quisiera comentar lo siguiente:
Licenciado sus palabras son precisas y motivantes; quiero hacer el llamado para que en este 2025 se anexe a la reflexión de los laboratorios y seminarios, el quehacer del pensador psicólogo, trabajador social o del sociólogo, antropólogo, quien se reconoce descolonizado o en proceso de descolonización de la epistemología eurocéntrica.
La pregunta que propongo: ¿qué acciones podríamos realizar desde nuestros lugares de enunciación para evidenciar las epistemologías del sur en las diferentes ramas del saber que nos atañen y que escriben la historia de nuestro continente?
La victoria de las epistemologías del sur es nuestra, pero antes, podríamos hacer un ejercicio desde un comité para rescatarlas, en la universidad no las están mostrando, a menos que sean ciertas maestrías o doctorados muy selectos.
Estas epistemologías deben salir de los claustros universitarios y viajar por las casas, por las redes sociales ya que es un nicho que no se puede obviar por más que se quiera; siento que es un argumento que mueve al colectivismo y un hecho que no debemos olvidar.
La descolonización como manera de reconexión, el rescate de la presencia desde la pasión del orgullo que representa ser sudamericano y lo que cada investigador y teórico de esta bella tierra logra pero que no está siendo vivenciado ni reconocido de una manera, suficiente…
Gracias por su lectura, saludos y feliz inicio de año a toda la comunidad de ABYA YALA.
Hola Cristian, hemos logrado tener la presencia concreta en los conversatorios de la talla de Ramón Grosfoguel, Karina Ochoa, Raúl Zibechi, y hemos tratado textos de otros autores como Dussel, Eduardo Galeano, Gregorio Arias, Zapatismo, etc. Falta mucho, hay muchos autores, textos, muy valiosos, aparte tendremos que avanzar en la investigación del pensamiento-filosofía de los pueblos originarios. Estamos en eso, tratamos de colocar en el centro la bander no solo de lo crítico, decolonial, micropolítico sino fundamentalmente los procesos del vivir. La seguimos
Adhiero a la propuesta de Cristian Mantilla, de que la Espitemologia del Sur debe viajar por los claustro Académico, por las redes sociales, por las casas.
Interpretó ésto último cómo que llegue al ciudadano común y reafirmó a mi criterio, qué me parece de suma importancia, ya qué es la forma de construir poder social, empoderando a la gente a reflexionar otro sentido de vida.
Pero opino que debería ser en un lenguaje vulgar y común, no muy técnico, para mayor comprensión.
Hay otro concepto qué se me quedo resonando y en algún momento lo mencionas Roberto, qué es la Conciencia.
La Conciencia es estática o evoluciona? Es la pregunta qué me hago.
Hola Jorge, el próximo artículo que voy a realizar y subir a la página web esta vinculado a tu pregunta, la toma de conciencia, que diferencia la ordinaria como producto sintomático del orden imperante y un toma de conciencia emancipatoria
28 comentarios
Parte de esas subjetividades más colonizados, son las imposturas impostoras del intento de «salvación del mund» con la cruzada de la A y la E contra la O, como solución a todas las cosas, en España chavos militantes crónicos de esto, están más medicados y con mayores suicidios que nunca! X algo será, como parte de ese formateo de nuestras existencias, en todo caso, que proviene del dispositivo colonial europeo, xq esa estéril cruzada, no es de origen o cosmovisión prehispánica es parte del purismo subjetivo de raíz eurocentrica occidental y también refractario a la otredad, las narrativas contra el «amor romántico», xq están autocentrad@s, en el neoliberalismo económico realmente existente, con narrativa de «liberacion», x eso es@s llamad@s libertarados, bajo los mismos ideales neoliberales…
Tal cual, seguimos reproduciendo ideologías eurocéntricas y con desarrollos conceptuales atrasados, que no sintonizan con las nuevas formas actuales, por eso la izquierda está desorientada o solo repite consignas (que no son erroneas pero parciales y desarraigadas de las situaciones que vivimos). Coincido que debemos apoyarnos en cosmovisiones de los pueblos originarios, que rompen con las matrices y semióticas imperantes e imperiales. Un abrazo
Si, es la gran pregunta qué me hago, cómo nos desprendemos de la subjetividad enraizada , qué continuamente nos brota inconscientemente y reproducimos la matriz ideológica dominante.
Recuperar la cosmovisión de nuestro pueblos Americanos, sería el ideal, pero como, yo no lo sé? Sin temor a equivocarme, el 90 % de nuestra población, tiene el pensamiento secuestrado por la Colianidad Eurocentrica.
Jorge, esa es una pregunta fundamental, que pasa con nuestras subjetividades, individuales, colectivas, sociales, porque si no se la toma en cuenta lo crítico se vuelve acrítica, está enraizada por sedimentación de la colonización histórica que desde la infancia se va acumulando por nuestro pasaje por diversas instituciones, que nos condicionan y demandan nuestra adaptación al orden impuesto. La cosmovisión de los pueblos originarios puede despertar interrogantes, cambiar nuestra percepción, ponernos en cuestión. Un abrazo
Lo que siempre sucede lo que nos gobierna el ego es decir somos tan manipulables que fácilmente dejamos reinar a los pecados conocidos como capitales y sus derivados como: la codicia, envidia, lujuria, gula, etc, etc…
Así es, pero no solo nos gobierna el ego, sino que los niveles de colonización están enraizados profundamente a nivel inconsciente, por eso es tan dificil salir de la encerrona, son años de dominación y campura de nuestras subjetivades y lo peor que ahora nos damos cuenta y seguimos actuando de la misma forma, es complejo y grave esta naturalización que vivimos
Me interesa la perspectiva, me interesa su apertura al campo popular sociopolítico y psicosocial.
La vamos a seguir profundizando
Es evidente que estamos bajo la dominación de un sistema económico imperial que se niega a morir, a pesar de la grave crisis social, política, económica y cultural por la que está pasando. El sistema trata de reacomodar sus formas de dominación y nos retroatrae a aquella conseja de Fukuyama y el «fin de la historia». El sistema, en su desespero, está utilizando todos los medios de control de los que dispone, incluyendo alta tecnología de la informática y la Inteligencia Artificial, para hacernos crear que no hay alternativas distintas a su forma de producir y manejar el poder. La subjetividad está sufriendo un ataque desmedido como jamás había ocurrido. Fomentan la individualidad y atacan al sujeto colectivo.
En ese sentido debe surgir una nueva manera de organización donde se revise quién en verdad es el sujeto histórico de transformación social. Creo que este espacio de debate es sumamente interesante en este momento, pues permite contrastar los diferentes puntos de vista de los compañeros participantes en este seminario de micro política y de pensamiento crítico. Saludo solidario y revolucionario desde Venezuela para todos.
Sí Henry estamos bajo la dominación del sistema económico imperial, pero yo diría del sistema imperialista que no se agota en lo económico, sino también en lo racial, patriarcal, cultural etc
El mandato de goce genera la idea de libertad , lo cierto es la mayoría de las veces repetimos, los micro desprecios operan invalidando , las ideas operativas antiimperiales.
Ese es uno de los triunfos del poder, hacernos creer que no hay alternativas, y nosotros compramos eso, pero es una ficción del poder. y es como tu dices este espacio intenta tomar conciencia de esta realidad impuesta, ir a contracorriente, generar alternativas, un abrazo
Buenas noches. Considero que se trata de un desarraigo inducido, que forma parte de un objetivo estratégico del Pentágono, que busca vaciar las Identidades culturales arraigadas, y formatear las subjetividades para generar una ultra atomización de las «masas», desapareciendo también las «Naciones» (incluida su autodeterminación) e incluso los Estados (formato Libia). La idea es hacer imposible e irreversible las condiciones para cualquier revolución que los pueblos sueñen impulsar.
Sin duda la realidad macropolítica o suprapolitica plantea retos que posiblemente se cocinen en el ámbito de la micropolítica, pero siempre política -intersubjetiva- la micropolítica conduce a una especie de nanopolítica, algún lugar de la conciencia individual que interpelado dialoga con las políticas superiores y los caminos vuelven a bifurcarse para la acción, con algún sentido: aceptación, «todo está bien como está», todo vale o, deseo de transformación, ser actor -mejor que sujeto- de cambio.
Daniel, la idea de la micropolítica, como ha surgido muchas veces en los conversatorios online, tiene en su percepción todo el mapa completo, es decir, la macropolítica ve solo en el plano en que está, en el orden instituido y toma en cuenta a la población, comunidades solo para las elecciones, luego la pasa en los escritorios discutiendo poder con los otros partidos, y de este modo sofoca, aplasta la micropolítica, en cambio esta toma en cuenta la macro se articula con ella, no hay micro indepenciente hay una sola realidad sociopolítica, la micro señala lo vital de donde surge todo, desde lo comunitario, los grupos, los colectivos no institucionalizados, las subjetividades, las producciones deseantes, por lo tanto abre otras opciones pollíticas alternativas
Excelente!. Gracias por responderme . Profundizaré
Hay otros escenarios de la geopolítica mundial que no podemos dejar fuera de los análisis: los frentes de guerra que ha abierto el imperialismo anglosionista para tratar de frenar su caída estrepitosa y la pérdida definitiva de su hegemonía. Esa crisis, donde como decía Gramsci hay algo que está naciendo y no termina de nacer y hay algo que está muriendo y no termina de morir, en esa verdadera crisis donde estamos inmersos es a la que nos estamos enfrentando. Ante ello, como decía Lenin, ¿qué hacer? Ese es el quid de la cuestión.
Totalmente Henry, estos son artículos que tocan algunos puntos desde la micro-macropolítica, por supuesto que vamos a tratar diversos temas de macropolítica, el tema Palestina por ejemplo que es una herida inmensa en el corazón de la humanidad, un genocidio silenciado por los medios de difusión
Muy interesante! Una descripción muy precisa de la actualidad occidental. Pero me quedo colgado del último párrafo con una pregunta: ¿Cómo construir poder en la práctica para, aunque sea, hacerle una melladura al poder hegemónico? Suponiendo que ese poder se pudiera coagular en una movilización masiva capaz de superar las armas mediáticas, el infinito poder económico y los fierros de las nuevas oligarquías, ¿Con qué actitud plantarse ante los sectores (muy grandes) cooptados y convencidos por los discursos dominantes. ¿Van a ser parte del enemigo? Porque seguramente van a defender activamente a sus opresores (como tantas veces en la historia sucedió. Esos son algunos de mis interrogantes. Me llamo Juan, tengo 72 años, milité contra la dictadura. Antes era un moderado de izquierda, ahora, ante la crueldad extrema del sistema he dejado de ser un moderado. Saludos cordiales!
Hola Juan, su pregunta vamos a ir contorneándola con el proceso del seminario, no hay una respuesta directa, yo no la tengo, vivimos tiempos de fracaso histórico en los procesos de liberación, para mi el poder es un gigante con pies de barro, aunque tiene todos los hilos de poder, no puede tapar las filtraciones de las insurgencias, las potencias emergentes. Pero lo vamos a ir analizando, viendo las perspectivas, van surgiendo alternativas, los aportes de las cosmovisiones de los pueblos originarios, las revueltas permanentes, los acontecimientos que afloran por todos lados, la cosa va mutando pero tambien el imperio tiene en sus manos todas las herramientas que la tecnología, las ciencias sociales etc le brindan para ajustar y sutilizar su dominio
Retomando lo expresado por Henry en primer término » fomentan la individualidad y atacan el sujeto colectivo » , pienso qué debemos encontrar una forma de amalgamar las individualidades en una idea superadora con el objetivo de encontrar puntos de coincidencia hacia otra manera de estar y habitar nuestros territorios . Pero también me hago la misma pregunta qué plantea Juan » cómo construir, poder desde la práctica».
Sigo insistiendo, la única herramienta qué tenemos para enfrentar, está pulseada tan despareja, es el pensar y la creatividad y si somos astutos, las tecnologías digitales como un bumerang, para sus creadores.
Según Lynn Margulis, la naturaleza de los virus y bacterias, evolucionó con , cooperación, simbiosis ( origen de la vida sobre está tierra)
La naturaleza en sí, tiene mucho para enseñarnos si la sabemos observar.
Tendrá ego,la naturaleza? o el ego es creación de nuestro propio idiotez humana? Somos animales gregarios los humanos, superiores a las otras formas de vida? o somos producto de una manada de congéneres más audas y hábil por habernos reformateado una forma de pensar a través de una cultura? Argumentando a través de su filosofía el espíritu de la razón, cómo camino para estar en esta vida? Son preguntas qué me hago y los invitó a responderme para juntos encontrar el camino.
La repuesta al planteó de Juan, tengo algunas aproximaciones de ensayo de repuesta. El poder se está gestando y auto construyendo socialmente , ante las evidencias irrefutable del fracaso de esté modelo civilizatorio . Qué lleguemos a tiempo con la evolución de nuestro pensamiento y tomemos conciencia de debemos cambiar el paradigma de desarrollo, para no desaparecer como especie . No lo sé!
Excelente Juan, respecto a la dicotomía individualidad-colectivo, me parece que entrampa y obliga a estar de un lado o del otro, cuando en el seminario hablo de procesos de individuación está referido no a un sujeto individuo autocentrado, narcisista, egoico, producto del neoliberalismo, sino de un sujeto poblado, donde todo el universo habita en su ser, conectado con el mundo, situado, potenciado, como producción deseante, articulado con todos los planos de lo humano.
Respecto de como construir un poder sobre la práctica, el punto no es centrarse solamente en lo global, en la revolución, en los movimientos comunales, porque desgasta, anula, eso debe ir acompañado con la emancipación del acto situado en lo cotidiano, ahí buscar las formas libertarias también.
La pregunta fundamental: ¿Cómo construir poder en la práctica? Una revisión de los orígenes de la democracia puede dar pistas de cómo esta se dió. Lo de entonces deja intersticios para la reflexión emancipatoria con sentido y no reproductiva de los esquemas o fórmulas clásicas sin desmerecerlas de la misma izquierda. Espero fundamentar luego mejor esta idea de la democracia.
Hola Daniel, como construir poder en la práctica tiene varios niveles, uno es en la práctica cotidiana, algo que la política formal-institucionalizada no toma en cuenta. otro, pero que tendrían que ir juntas es la agrupabilidad, lo comunal, y la más común es la de las movilizaciones comandadas por sindicatos, partidos políticos etc, cada una tiene su lógica propia, y estan fragmentadas porque no conviene al poder.
Es interesante hacer una genealogía de la democracia, nacimiento, desarrollo y crisis actual. Me parece que lo que tambien, y fundamentalmente hay que analizar es el tema de la institucionalidad, genealogía, que formas ha venido desarrollando y principalmente que formas puede tener, con esto estoy pensando en sustituir la democracia representativa vertical, por alguna alternativa horizontal, autogestiva etc
Leyendo esta valiosa reflexión realizada por Roberto, la cual está hecha después de las cruzadas ideológicas del 2024, y no solo de ese año, tan próximo, sino desde que se iniciaron los seminarios y talleres, un par de años atrás, quisiera comentar lo siguiente:
Licenciado sus palabras son precisas y motivantes; quiero hacer el llamado para que en este 2025 se anexe a la reflexión de los laboratorios y seminarios, el quehacer del pensador psicólogo, trabajador social o del sociólogo, antropólogo, quien se reconoce descolonizado o en proceso de descolonización de la epistemología eurocéntrica.
La pregunta que propongo: ¿qué acciones podríamos realizar desde nuestros lugares de enunciación para evidenciar las epistemologías del sur en las diferentes ramas del saber que nos atañen y que escriben la historia de nuestro continente?
La victoria de las epistemologías del sur es nuestra, pero antes, podríamos hacer un ejercicio desde un comité para rescatarlas, en la universidad no las están mostrando, a menos que sean ciertas maestrías o doctorados muy selectos.
Estas epistemologías deben salir de los claustros universitarios y viajar por las casas, por las redes sociales ya que es un nicho que no se puede obviar por más que se quiera; siento que es un argumento que mueve al colectivismo y un hecho que no debemos olvidar.
La descolonización como manera de reconexión, el rescate de la presencia desde la pasión del orgullo que representa ser sudamericano y lo que cada investigador y teórico de esta bella tierra logra pero que no está siendo vivenciado ni reconocido de una manera, suficiente…
Gracias por su lectura, saludos y feliz inicio de año a toda la comunidad de ABYA YALA.
Hola Cristian, hemos logrado tener la presencia concreta en los conversatorios de la talla de Ramón Grosfoguel, Karina Ochoa, Raúl Zibechi, y hemos tratado textos de otros autores como Dussel, Eduardo Galeano, Gregorio Arias, Zapatismo, etc. Falta mucho, hay muchos autores, textos, muy valiosos, aparte tendremos que avanzar en la investigación del pensamiento-filosofía de los pueblos originarios. Estamos en eso, tratamos de colocar en el centro la bander no solo de lo crítico, decolonial, micropolítico sino fundamentalmente los procesos del vivir. La seguimos
Adhiero a la propuesta de Cristian Mantilla, de que la Espitemologia del Sur debe viajar por los claustro Académico, por las redes sociales, por las casas.
Interpretó ésto último cómo que llegue al ciudadano común y reafirmó a mi criterio, qué me parece de suma importancia, ya qué es la forma de construir poder social, empoderando a la gente a reflexionar otro sentido de vida.
Pero opino que debería ser en un lenguaje vulgar y común, no muy técnico, para mayor comprensión.
Hay otro concepto qué se me quedo resonando y en algún momento lo mencionas Roberto, qué es la Conciencia.
La Conciencia es estática o evoluciona? Es la pregunta qué me hago.
Hola Jorge, el próximo artículo que voy a realizar y subir a la página web esta vinculado a tu pregunta, la toma de conciencia, que diferencia la ordinaria como producto sintomático del orden imperante y un toma de conciencia emancipatoria