EL ANTI-EDIPO HOY
Lic. Roberto Torres
TODO ES PROCESO…. PRODUCCIÓN
Eso fluye…..Se derrama por el mundo…
Un hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ambos dejan de ser los mismo, el agua fluye y el hombre se modifica (Heráclito), refleja la propia dinámica transformadora del universo .
Desde la mirada de Deleuze y Guattari nuestra realidad es procesual, todo vibra, está en movimiento perpetuo , en contraposición a nuestra percepción que capta cosas separadas, estáticas, sueltas (iremos viendo porqué). Vivimos inmersos en redes interconectadas, de fuerzas actuantes.
En este devenir somos afectados y afectamos. Todo es proceso, devenir , en permanente interconexión, esto configura una dinámica donde nada permanece como es, se va modificando. Es el tejer permanente del universo
Todo es producción es decir, las cosas tienen su propia fuerza que los impulsa , pero esa fuerza no es de una individualidad aislada sino el resultado de una composición articulada de elementos en interacción permanente .
Históricamente occidente trató de abordar la realidad, los entes, a partir de la representación , fraccionando la realidad. En el Anti-edipo las cosas funcionan de otra forma. Todo es flujo que se va estratificando y constituyendo las cosas
CONEXIONES MAQUINICAS – ACOMPLAMIENTOS - ENSAMBLES
Todo está compuesto de interconexiones múltiples... Estamos inmerso en un mundo donde circulan multiplicidad de conexiones maquínicas …. Somos nodos móviles de interconexiones permanentes de estímulos …..algunos estímulos perceptibles, la mayoría inconscientes…. en cualquier dispositivo circulan flujos semióticos, físico, expresivos, relacionales etc.
El panóptico carcelario Megamáquina despótica, dispositivo maquínico de control del espacio y los cuerpos, mirada absoluta que todo lo ve, centralidad del poder, máquinas--presos dispuestos en forma radial, los pabellones quedan expuesto a la mirada del amo carcelero.
Es importante machacar una y otra vez en la idea de modificar, deconstruir nuestras formas preestablecidas de pensar, apostando a nuevos agenciamientos
Todo es proceso , movimiento, interconexiones, a estos elementos (célula, cuerpo, sujetos, objetos, vivientes etc) Deleuze y Guattari lo denominan máquinas que son diversas y de intensidades variables, por lo tanto todo es relación de máquinas con máquinas por donde circulan flujos , máquina-fuente que emite flujos se conecta con máquina-órgano que los corta , toman el ejemplo del acoplamiento del seno materno (máquina fuente) con la boca del niño (máquina órgano) cuyo flujos compartido es la leche. Ambos a su vez tienen múltiples conexiones maquínicas.
La educación como Megamáquina que vincula las máquinas estudiante-docente en el dispositivo institucional donde los flujos maquínicos de producción del estudiante (interés, deseo de aprender, innovación, producción cognitiva) se ve obstaculizado, por el maestro-profesor que los interrumpe al fijarlos a la letra muerta del libro y a su presencia jerárquica.
Conexiones parciales que se encadenan en diversas relaciones , la percepción , por ejemplo, es un agenciamiento de elementos como máquinas ensambladas (conexiones neurológicas, ojo, luz, sujeto, objeto)
Las máquinas interconectadas no se reducen a conexiones físicas, son tomadas como modelo simbólico de los procesos micro y macro de ensamblajes en relación de producción en algún proceso activo. El artista se encuentra en una composición de varias máquinas idea-mano-pincel-pintura-lienzo
EL DESEO Y LA ÉPOCA TEJIENDO LA REALIDAD A DOS PUNTAS
Eso (deseo) nos sostiene en el mundo…
Eso (deseo) nos impulsa a vivir…
Eso (deseo) es el combustible que motoriza nuestras vidas…
Eso (deseo) sucede más allá de mi voluntad consciente
El deseo es el soporte que mantiene activa nuestras vidas en su continuidad, D y G lo llaman también producción deseante , lo que le da un sentido activo, dinámico , actual, la vida como proceso interactivo , inconsciente .
Todo este movimiento global está generado por la producción deseante, energía fluyente que según las formas sociales queda más o menos atrapada en las relaciones de poder, no es lo mismo como circula el deseo en la sociedad capitalista donde se lo trata de reducir todo a la lógica mercantil, egocéntrica, individualista (ensamble sujeto-objero-dinero-goce, posesión, sistema) y cómo se comporta en lo comunal donde prevalece lo colectivo, relacional, solidario, basado en la otredad, en una convivencia afectuosa (engranaje sujeto-otro-deseo-situación-comunidad)
¿Podemos pensar en un deseo individual (centrado en el yo) o en un proceso que desborda la individualidad y la vuelve, contextual, situacional , colectiva, social? ¿Es en este pasaje de lo individual a lo colectivo donde se produce el proceso revolucionario ?
Si el deseo se construye en el devenir histórico, si no está encerrado en el imaginario de un individuo autorreferencial, o en un cuerpo biológico, debemos elaborar como se constituyen subjetividades, colectivos que rompan con las formas impuestas, con los modos capitalistas, neoliberales (y en sus bordes neofascistas) de vivir y visualizar alternativas para generar un vivir potenciado que apueste a lo que puede un cuerpo-sujeto-colectivo-soedad que nos saque de esta vida empobrecida en la que estamos inmersos en una sociedad de muerte .
No hay deseo aislado, a-social y no hay lo social no-deseante, no existe uno sin el otro, el deseo está en el campo social y lo social en el deseo. Ambas producciones forman el conjunto histórico-social-político de los procesos humanos, en interrelación con el mundo y lo viviente. Así podemos considerar al deseo como inmanente, colectivo, poblado y político
Los autores montan su batería conceptual contra el capitalismo y contra el psicoanálisis , dos atrapas deseos y represión de la producción deseante, el capitalismo porque intenta redireccionarlo hacia el consumo de mercancías y el psicoanálisis enredando el deseo en la estructura edípica. Ambos lo reducen, desvían, para doblegarlo y tenerlo controlado.
Las máquinas deseantes como elementos moleculares , se van relacionando en conexiones múltiples, ensamblando, acoplando elementos conformando cadenas asociativas que constituyen la infraestructura subjetiva inconsciente, manteniendo una lógica de funcionamiento diferente a la supraestructura del discurso consciente, para los autores las máquinas deseantes son la microfísica del inconsciente , la fuerza que mueve toda la producción humana. Entre ambos, puntos de inflexión, pliegues de sus bordes, topología por donde circulan o se obstaculizan los flujos
Podemos pensar en una (micro)política del deseo que nos llevan a una ética revolucionaria , de ruptura con lo que las relaciones de poder del sistema imponen, buscando nuevas conexiones, dispositivos que desalienen, liberando el deseo como potencia productiva creadora de nuevas realidades.
Desde la micropolítica tenemos que diagramar agenciamientos colectivos de deseo que no solo transformen la realidad sino que nos transformen, potencien, liberen.
TRAVESÍA SUBJETIVA DESDE LA ALIENACIÓN A LOS PROCESOS DE INDIVIDUACIÓN .
“No se como voy … no se como vengo” (canción futbolera)
Para los autores no es lo mismo la subjetividad moderna , capitalista, neoliberal que un sujeto que se posiciona críticamente frente al modo de vivir establecido, que busca potenciar su vida junto con otros para la construcción de una realidad diferente , donde no se cree el centro del mundo, descentrándose de un sí mismo narcisista para reencontrarse en un común compartido, vital , centrado en un vivir no mercantilizado, cosificado
El sujeto es un proceso de construcción que se va desarrollando en su propio devenir histórico al pasar por una serie de dispositivos estructurados desde las matrices del poder como son la familia, escuela, trabajo etc, ahí encontramos la fábrica subjetiva.
En esta constitución subjetiva, Deleuze y Guattari describen unas síntesis productivas necesarias para que surja el sujeto como producto final
Señalan una síntesis conectiva originaria ( " y..y.. ) que son los primeros flujos articulados, que se conectan con objetos parciales, por ejemplo el flujo leche pasa del pecho materno a la boca del niño y se distribuye por su cuerpo en otras conexiones orgánicas. Si bien no hay aún un sujeto autoconsciente, hay un efecto (el bebé se duerme gozoso)
A este circuito conectivo se debe agregar un proceso de inscripción de lo que sucede, son las síntesis disyuntivas (inclusivas) ("o..o..") que singularizan y diferencian los flujos a partir de la huella de inscripción. Si bien todavía no hay un sujeto constituido en su autorreferencia consciente, hay marcas diferenciadoras .
Finalmente se genera una síntesis conjuntiva de los flujos cuyo efecto final es la producción del sujeto en un “¡ entonces soy yo!”
Así podemos visualizar que la constitución subjetiva no se refleja en el imaginario de un yo consciente con el que construimos ilusoriamente nuestra autonomía ficcional, sino que se da en un complejo proceso (que podría no suceder) que responde a una lógica diferente y que se desarrolla dentro de los procesos inconscientes que son los que realmente determinan al sujeto consciente.
Este proceso lo coloca al sujeto frente a una realidad que niega defensivamente, porque no quiere ver su verdadera fragilidad y vulnerabilidad , darse cuenta que no tiene el control de todo lo que sucede, que depende de estos procesos inconscientes con sus flujos amenazantes, que son la causa real de sus desestabilizaciones. Esta imagen reductora es reforzada por un discurso neoliberal que nos hace creer que uno puede gestionar su vida en forma individual y exitosa si se adapta a los patrones establecidos, que son cada vez más vertiginosos, ansiógenos y generan las patologizaciones del vivir actuales, patologías de la época etc
Este desarrollo subjetivo no es aislado, individual, sino situado en el contexto en el que vive, es social, por lo tanto todo sujeto es político , es decir, producido en su devenir histórico, en una interconexión de flujos subjetivos y sociales donde el sujeto está determinado por las representaciones y discursos del contexto (infoesfera de Bifo) en que está inmerso como sujeto situado.
Me gusta verlo como un diagrama topológico donde lo que sucede en lo social va directo en su multiplicidad de estímulos a lo inconsciente y de ahí solo algunos pocos estímulos convertidos en representaciones llegan a ser consciente para el sujeto y a su vez el propio acto subjetivo puede ir transformando el mundo en el que vive, sin darse cuenta, sin tener conciencia de todos los efectos que produce
El verdadero proceso de individuación emancipatoria debe tomar esta realidad subjetiva, posicionándose en lugar de negarla, vivenciando sus contradicciones, paradojas, limitaciones. Se deben generar las fuerzas para quebrar los formatos que despotencian al pensamiento, el cuerpo, los afectos, generar pequeñas máquinas de guerra a partir de nuevos dispositivos de lucha semiótica, política, cultural etc.
No existe el sujeto individual , separado, aislado, el sujeto está poblado de sociedad, cultura, otros. El sujeto es colectivo y todo proceso emancipatorio tiene que empezar por des-identificarse en un proceso de individuación
La propia realidad se ha convertido en un campo de batalla en la que vamos perdiendo ante un monstruo capitalista de mil cabezas que cada vez nos domina más y en todos los momentos, al punto que ya no nos quejamos por la sujeción a los mecanismos de poder impuestos sino que demandamos más sujeción a los nuevas modalidades del poder, más sutiles, plásticos, con ayuda de la tecnología y los discursos disciplinarios, estamos pegados a las pantallas , adherencia en la que encontramos un goce de sumisión.
15 comentarios
El pueblo en estas políticas de crueldad o de ingobernabilidad ; se expresa en multitudes de individuos que se aferran a sus propias creencias u representaciones; aislados antagonicos y que bus an expulsar a los que piensan distintos y con dis maneras de vivir la soledad: trágica o de una manera Esperanzadora para construir en los espacios políticos contextualizar localizado y de sus grupos de referencia
El deseo en una Sociedad descreida y con una política de opacidad del Estado; nos deja imponentes a los que buscamos construir en nuestros grupos fragmentado y que buscan la expulsion de los que pensamos diferentes o que desde abajo tenemos Esperanza y solidaridad; que los de arriba con las políticas del odio; con u a tendencia a un nuevo fascismo; como dice o explica Arend «no es un gobierno o un gobierno de nadie» que refiere al alto nivel de dispersion de la Sociedad; que se ocultan en la Multitud de individuos; encerrados en sus propias creencias y representaciones; aislados antagonicos; en su frustración; crueldad; en lo trágico oen su Esperanza de construir conocimientos y vida para todos
Andres la fragmentación es una política efectiva de poder, el tema es como podemos hacer una contraofensiva desde la unión de fuerzas, de articularnos en lo común, abrir nuevos flujos con otros
En lo personal la única propiedad privada que reconozco es ,la inmanencia y la singularidad.
Pero el escollo qué observo,es que está inmanencia está muy condicionada por lo cultural y ahí de vienen los conflictos de interpretación y compresión, qué entorpece los acuerdos sociales o comunitarios.
La inmanencia la entiendo como un ente intrínseco del cuerpo, es la actividad en potencia qué traemos y hacido vedada o avasallada por la trascendencia. Trascendencia qué es exterior y condiciona al mundo qué conocemos.
La inmanencia toma el cuerpo que político, social, es decir un cuerpo, articulado con los flujos sociales, con el contexto, un cuerpo situado en múltiples conexiones maquínicas, todo es proceso, que como bien tu dices está velado y capturado por lo trascendente.
Si Roberto; es sobre estos flujos que tienen sus conexiones es lo que actúa lo política; buscaba plantear la cuestión del antagonismo; es decir no escuchar; encerrarse en lo ideológico; vivir en esa soledad en que ya no se ve el problema del capitalismo; como; la política efectiva de poder, nos deja aislado y muchas veces impotente; como una máquina que funciona con poca potencia
Exacto, pasa en todos los niveles, hasta en los movimientos de pensamiento crítico, son efectos sintomáticos de la captura por el poder, que cada vez es más sutil, y ha logrado que la sumisión la demandemos nosotros, consumo, pantallas etc
Continuando con mi idea, lo trascendente (flujo exterior) trae consigo una potente herramienta capturadora de sentidos qué es la gnoseologia y se vale de la Semiótica para hegemonizar ése sentido.
Y en éste marco categorial, jerárquico y elitista hemos quedado trasmallos como pescado de ríos.
Pero como todo trasmallo viejo por el usó, va perdiendo consistencia y se va destruyendo su entramado.
Qué serían los interticios, por dónde debemos escapar, para volver a nadar libremente.
La construcción de un trascendente implica un orden de poder hegemónico a partir de un elemento que sale del conjunto, inmanente, y se instaura como amo externo que regula al conjunto
Escapar de está red , sería salir del pensamiento único Occidental -Eurocentrico y liberal nuestro ser y modos de estar en éste mundo.
Sí, el pensamiento se encuentra entrampado en el sistema y empantanado en su acto, en la resistencia quedando pasivo-dogmático
¿Cuánto estamos pudiendo escapar de esa red? Hacemos un esfuerzo por escapar del pensamiento único en esta comunidad, lo venimos haciendo, y también antes, se expresa en malestar ante una situación y sistema que nos incomoda, nos daña. ¿Aceptamos gustosos la opinión de otro que no coincide con la nuestra? y tantas otras preguntas que deberiamos hacerlos para saber cuánto va coincidiendo nuestro pensamiento con los sentires.
«A veces me vienen ideas con las que no estoy de acuerdo» al menos a mi se me instala cierta pelea.
De la red no podemos escapar porque estamos inmersos en ella, pero podemos fugar, ausentarnos, como eslabón disidente. Esto sucede porque la red nos atrapa, porque estamos incluidos como eslabones, pero hay modos de cortocircuitar, hacer visible los procesos imperceptibles de dominación, generar resistencia con la creación de dispositivos alternativos al poder
Interesante metodología utilizada por DyG al interpretar la conducta e interacciones humanas a través de las Máquinas; concepto moderno, rígido y alienante, ya que lo despoja del Ser orgánico. Siendo orgánico lo hace más complejo, mientras que al Maquinizar lo convierte en piezas y funciones fáciles de reconocer e interpretar. Cada máquina tiene una función específica y observando al individuo bajo esa interesante perspectiva podemos comprender mejor su rol en la sociedad
Sí Luis, totalmente, por eso se alejan de la interpresentación representativa y buscan como se desarrolla la producción deseante, es decir el funcionamiento maquínico, por eso consideran el inconsciente fábrica. El punto es que la máquina se encuentra ensamblada a otras máquinas, en un devenir conectico, productivo.