PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN
Autodespliegue de la Inmanencia, pone en cuestión el principio de no contradicción puesto que el Predicado contradice el Sujeto, falta de coincidencia entre 1) lo Efectivo y 2) lo Determinante
[ En esta perspectiva Jullien contradice, analizando críticamente, el logos occidental, la ciencia etc que realiza una correspondencia unilateral entre el concepto y la cosa, entre el sujeto y su predicado articulados por el verbo, cuyo sustrato general es el verbo ser. Lo que plantea es que hay una contradicción entre sujeto-objeto, sujeto-predicado, representación-cosa, que el sistema busca ocultar y transmitir que la correspondencia es sin contradicción, que tiene una base lógica, racional y que es la única forma de pensar adecuadamente ]
LA FALTA DE COINCIDENCIA ABRE A LO OTRO
Falta de coincidencia entre 1) lo vivo, lo efectivo desbordante y 2) la Determinación q se Codifica y contribuye a la Definición, limitándola
[La dificultad de nuestra forma de pensar es que la matriz cognitiva limita la producción de sentidos, formateando una sintáctica estructurada que genera una semiótica que hegemoniza los significados. En realidad creemos ser los verdaderos autores, de nuestros pensamientos, pero más que pensamos autónomamente, somos pensados, estamos programados por los discurso vigentes]
El enunciado, del Logos (como principio de no contradicción) consiste en asignar a un Objeto la característica q es propia, lo que lo define Determinaciones del Ser para el Conocimiento
[Esta pesada carga de abstracciones es la que nos condiciona en nuestra forma de vivir y percibir las cosas, la herramienta gnoseológica que recibimos nos determina a usar y articular un conjunto de cualidades y propiedades, predeterminadas, construidas sobre los objetos a los que identificamos con las características adjudicadas. Este es nuestro modo de aprendizaje que fuimos adquiriendo en distintos dispositivos, familia, escuela y en la sociedad en general, de este modo se ha ido moldeando nuestros pensamientos, afectos y condicionando la interpretación de los fenómenos ]
ENTRE LA QUIETUD Y LA EMERGENCIA
El problema es q la determinación capta 1) la quietud pero no 2) la emergencia, la DEFINICIÓN se sitúa en el Después, en el estadio de lo acabado, de lo no fecundo
[Jullien analiza la razón occidental como una máquina categorial, generadora de niveles jerárquicos de calificaciones abstractas, porque las determinaciones no son neutras y condicionan nuestro pensar, nuestro percibir, eso que recibimos como estímulo, información está tamizado por nuestra batería clasificatoria ]
PERCIBIR EL PROCESO DE LO VIVO
Definición capta 1) el Ser en su Coincidencia pero no 2) el PROCESO y la Capacidad, lo Vivo se Percibe y Divide analíticamente en Propiedades y Cualidades, Aisladas
[El problema de privilegiar, el concepto (quietud de lo acabado, de la coincidencia) por sobre los afectos-sensibilidad (emergencia del devenir como proceso), la mente sobre el cuerpo, donde prevalecen las marcas de nuestra lógica racional, estática, lineal, que se articula en el plano sin espesor del yo-conciencia. Es una analítica categorial, que tapona, censura, lo que está latente y que tiende a emerger permanentemente, es lo móvil que responde a otra lógica y que se desarrolla en el espacio del inconsciente (tomado en general), en la otra escena de lo subjetivo que, paradójicamente, determina lo racional]
EL ORDEN DE LO COLMADO
1) Lo colmado c lo q se opone a 2) Emergencia, lo colmado es el momento donde todo ha llegado al término de su desarrollo, es el Momento de la Definición y del Enunciado del Logos y la Verdad
[Estamos permanentemente en el orden del producto acabado, lo que no puede ser de otro modo, pero no podemos dejar de interpretar ese producto terminado como resultado del proceso sociopolítico histórico que condiciona las subjetividades, porque no flota suelto en el aire, desconectado del mundo, está inserto en un contexto, está articulado en un sujeto situado en coordenadas temporo-espaciales, por lo tanto todo sujeto es político. El punto es si ese Otro sociopolítico que nos envuelve va a favor de la vida o la sofoca.]
TENSIÓN ONTOLOGÍCA ENTRE EVIDENCIA Y RETIRADA
Se oponen 2 momentos 1) la EVIDENCIA (lo colmado) y 2) la RETIRADA), la Evidencia no permite discernir y el de la Retirada hace posible la Aparición de las cosas
En lo Colmado algo se ha perdido, volver de lo Colmado a la Emergencia, retroceder desde las marcas de la Definición conceptual hasta aquello q estas marcas son una Realización, hay q descubrir bajo la Realización aquello q en tal Realización, evidencia, se ha retirado
[Estos párrafos Jullien le está buscando una salida a la encerrona de los significados establecidos, de lo normalidad en la que estamos inmersos, que nos quita potencia de vida. El concepto de retirada implica un punto de fuga ante el orden impuesto, el modo de deconstrucción de lo estático, abstracto y tendencioso, de los discursos transmitidos (logocéntricos, patriarcales, heteronormativos, racializantes, capitalistas). Cuestiona lo que se impone como normalidad, que en realidad es patologizante, va en contra de la producción deseante, de la autonomía del vivir etc. Entonces tenemos que realizar está ética combativa de la retirada, del punto de fuga micropolítico que se abra a los procesos del vivir, desde donde pueden surgir alternativas a lo normado, nuevos agenciamientos de ruptura y de producción deseante.]
7 comentarios
Recuperar formas de subjetividad, se me ocurre que está vinculado a las formas de vida en las que estamos implicados y que en primer lugar es necesario recuperar en nosotros mismos. Es desde allí que también podemos crear y creer auténticamente en nuestro hacer y pensar, procesos colectivos para poder trasmitir los en nuestras prácticas, palabras, «Senti-pensares».
Creer y crear, tienen un significado etimológico común, en la palabra latina “creare”.
De los cinco sentidos que poseemos , el tacto es el más ancestral. Muchos seres vivos no tienen ojos ni oídos. Pero sin embargo, poseen algún tipo de tacto. El topo por ejemplo, va inventando espacios bajo tierra, siendo ciego, pero produce topográficas…..
No existe ser vivo que carezca del sentido del tacto. Es por el tacto que el ser vivo toca y es tocado.
El Tacto viene de con-tacto en la medida que se produce un “tacto mútuo”. Esto no tiene nada de metafísico y es básico darnos cuenta, que implica vencer resistencias.
No sólo los cuerpos hacen contacto cuando se abrazan, también hacen contacto las almas, cuando se entienden mutuamente.
La palabra “afecto” se origina de un verbo latino que significa “ser tocado”. De esta manera, el afecto es una cuestión de tacto: tacto consigo mismo, tacto con los otros, tacto con el universo. Muchas veces y en general, no basta tener ojos y oídos para comprender una situación. Es preciso tener tacto desde nuestra implicancia.
Solidaridad, tolerancia, justicia, respeto, implican una ética afirmativa para compartir caminos. Se trata del tacto social, dónde ser empático, por ejemplo, es tener la sensibilidad para ser tocado por la existencia de un otro.
La falta de esa forma de tacto humano es lo que caracteriza a los psicópatas que también lideran acciones fascistas en el mundo.
De la palabra tacto también viene “intuición”. En la medida que la “deducción” es un procedimiento lógico-abstracto, La intuición es un contacto inmediato y concreto con realidades externas e internas, vinculado a lo uno y lo múltiple.
Todos los otros sentidos vienen del tacto. El gusto, por ejemplo, es el segundo sentido más ancestral, y nació también del tacto. Sentimos el gusto cuando algo toca/afecta nuestra lengua y boca.
No por casualidad, “saber” viene de “sabor”, con todo lo que implica culturalmente. Hay ideas que la gente puede sentir por el gusto que tienen, pudiendo diferenciar si son alimento o veneno. Nadie descubre la importancia de leer y de pensar, si no desarrollan antes un gusto por la la lectura y por pensar verdaderamente. Eso se debe a que el gusto no es algo meramente teórico, sino que es inherente a las pertenencias culturales y sociales especificas. El gusto está vinculado con nuestra vida, cultura y nuestras ancestralidades corpóreas .
Incluso la visión, considerada como el sentido mais intelectual e espiritual, incluso la visión nació del tacto! Eso sucedió hace millones de años y tiene por personaje un ancestro nuestro que vivía debajo del agua. Al ser afectado/tocado por la luz, ese ancestro logró que parte de su piel, se especializara en sintetizar ondas luminosas. Luego el transmitió esa capacidad a sus descendientes y con la evolución, surgió una apertura hacia el mundo visible: Nació así la visión. Sin la capacidad inventivo-creativa de ese ancestro sumergido en las aguas cristalinas, no habría sido posible el surgimiento de un Platón y su contemplación del mundo celeste.
Una Poeta decía, «que escribir no es retirar de dentro de la cabeza ideas prontas, leídas conocidas o pensadas.
Yo comparto esa mirada según la cual «Escribir y crear, es como ponerse en punta de pie, elevarse al máximo posible, pero sin jamás perder el con-tacto con la tierra. Luego, estirar los brazos y manos al máximo posible para nosotros, hasta poder tocar con la punta de los dedos “el pensamento”. Es desde allí í que se hace posible “tocar y elegir con el tacto del afecto, el fruto que nace del árbol más alto”. “Ese que al parecer de los ojos parecía inalcanzable”.»
“Es por por el tacto que la fuente del amor se abre.”
“la visión es el tacto del espíritu. «
Muy bueno Stefan, me gustó mucho la ligazón del tacto con la intución, desde la intimidad del encuentro con el mundo hacia la percepción ivibratoria de la vida
Jullien me resulta imprescindible, su intento de pensar nuestros empantanamientos, los callejones sin salida que nos coloca cerca del colapso del sistema mundo donde las subjetividades se encuentran entrampadas entre un goce compulsivo de las pantallas, la angustia existencial frente a la desolación de lo humano y el aferrarse al salvavidas de plomo que el Otro social nos alcanza para salir de la crisis, pero eso no hace otra cosa más que hundirnos en el vacío de nuestras presencias cada vez más ausentes
Es un panorama donde «la culpa es del paralaje». Es decir de la distancia aparente entre dos astros, de acuerdo al punto de vista del observador.
Por eso me gusta Julien, porque nos invita a caminar por otro lado, que podamos crear desde nosotros mismos con otros! Dónde lo Uno y lo múltiple se ponen en juego.
¿Podemos vivir en contra de un sistema que nos captura y nos hunde? No será necesario deconstruir primero y crear a la misma vez, como diría Nietzche, desde dónde nos afirmamos en tanto posicionamiento alternativo a lo existente?.
Según el filósofo Espinosa, solo podemos superar algo cuando eso que por fuera y desde nosotros, intenta disminuirnod y acariciarnos, si ya hay algo dentro de nosotros que nos potencia.
Para Espinosa, el refugio interno para fortalecernos tiene nombre: La Virtud.
La virtud es la fuerza creativa y activa que surge del deseo: la virtud es el afecto en acción. La virtud no es solo el cariño que sientes o las ideas que piensas racionalmente.
Es el afecto que ganas en los brazos y las piernas, para ponerte en acción. Es el movimiento que cuestiona y se cuestiona, creando con-tactos con otros Otros.
La virtud no es una fuerza que emerge y luego se rinde y desaparece. No es algo que hoy está presente y mañana ausente. Porque cuanto más poderosa es la virtud, más persevera. Perseverancia no es esperar a que llegue a nosotros lo que deseamos (expectativas), perseverar es el ejercicio de caminar sobre las piernas del deseo y que tomes desde dentro de ti mismo
como acción otras posibilidades creadas. Que sigas adelante en un devenir en un tiempo diferente al de la sintaxis y no huyas de los miedos ni las sombras. No se trata de algo superior, sino de lo que es capaz de superar.
Espinosa difiere mucho de la forma tradicional de hablar del tema de las virtudes. Esta palabra proviene del término latino «virtu», que significa «fuerza», pero no cualquier fuerza.
La virtud es la fuerza potencial, es la fuerza del poder creativo. Por ejemplo, cuando quieres lanzar una flecha, necesitas apretar la cuerda del arco. Cuando quieres producir música con una guitarra, es necesario apretar las clavijas de cada cuerda de la guitarra. Incluso nuestro corazón solo puede bombear la sangre que pasa a través de él, justamente si sus fibras (cordis) están tensas.
Originalmente, «virtu» era el nombre dado a esta fuerza intensa que surge de una fibra. De ahí viene la expresión popular: «no seremos nada significativo si en nuestro hacer, no tenemos fibra. ”
«In-tenso»: Significa «Entrando en tensión. «Por lo tanto, ser intenso No es estar nervioso o agitado, al borde de la reaccion. Es todo lo contrario como en el monje que medita y vive una intensidad, aunque no se mueva, o cuando hay un silencio intenso (como en las películas de Kurosawa)
De esta manera, la virtud es una intensidad capaz de lanzar al horizonte abierto nuestras acciones y palabras como flechas.Flechas capaces de agujerear el oscuro manto de lo Real, del que habla Fisher.
Las virtudes son intensidades que aumentan el poder del pensamiento y de la mente desde múltiples fuentes que se potencian para actuar desde el cuerpo. La virtud es el deseo intensificado de vivir, que después de todo, es el poder práctico y ético que se enfrenta a la tiranía, sin importar la forma que asuma.
Para Espinosa, una de las principales virtudes es la amistad. Ella es el afecto esencial en la base de la filosofía. Por lo tanto, la amistad va de la mano con otra virtud: “el conocimiento que se comparte como el pan con el compañero.»
En esa perspectiva vivencial es que me gusta pensar lo que nos brinda Julien como herramientas! Herramientas que junto a otras nos permiten pararnos sobre los hombros de potencias que nos permiten no mirar desde abajo al neoliberalismo, sino caminar a través de el sin sobredimensionar sus sombras y alcances!
Interesante la relación que traes desde Spinoza, desde este punto de vista planteas, veo la virtud muy ligado a la voluntar de poder nietzscheano desde la mirada deleuziana, como la vectorizacion de multiplicidad de vierzas activas dirigidas por una voluntad «inconsciente»
Stefan hay un concepto, al cual yo rechazo, qué es Alma. Lo digo por nuestros habitantes autóctona, recién le dieron alma halla por 1492 en adelante, cuando Bartolomé de la Casas tuvo un acto de afecto , ante tanto sufrimiento y le escribí al Rey. Y como el hada protectora de pinocho le pusieron Alma, pero se la quitaron a los negros, para seguir con la explotación de la esclavitud.
Recién veo los nuevos aportes a nuestra tarea. Creo que estamos a punto de reflexionar juntos con Julien. Quizás sea posible dar un paso hacia atrás para salir de lo unívoco, unidimensional y desbordar luego desde lo vivo y pleno. Salir de lo que se nos impone como «lo que es» y que en tanto lo nombrado, figura allí en el orden de lo colmado, poder abrir-nos paso en nuevos flujos significativos, dando un paso hacia atrás para no sofocarnos. Nuestras fuerzas emergentes de autoafirmacion pueden ubicarlo en el orden de lo múltiple, lo Otro desconocido. El alma como sujeto, podria devenir en otros sentidos significantes, justamente a partir de la vivencia de rechazo reactivo de la que hablas. En tal proceso aparecen en mi, asociaciones diversas, vectorializadas, que lo vinculan también con la palabra espíritu.
En la psicología arquetípica jungiana , el alma por ejemplo (representado figurativamente en un pájaro), actúa como un aliado y fuerza que emerge desde lo inconsciente agenciando las fuerzas el del proceso de individuacion.
Es lo que me surge ahora pero es un primer comienzo de aporte, que intento hacer en relación a lo planteado.