REALISMO CAPITALISTA, ANTICAPITALISMO E IDEOLOGÍA

EXTRACTOS DEL LIBRO DE JULLIEN REALISMO CAPITALISTA
Fisher Realismo capitalista

CINISMO, IDEOLOGÍA Y POSIDEOLOGÍA

Zizek dice que: «Si en el concepto clásico de ideología la ilusión se sitúa en el conocimiento»: entonces la sociedad actual ha de parecer como posideológica: la ideología que prevalece es la del cinismo; la gente ya no cree en la verdad ideológica; no toma las proposiciones ideológicas en serio.
El nivel fundamental de la ideología, sin embargo, no es el de una ilusión que enmascare el estado real de las cosas, sino el de una fantasía (inconsciente) que estructura nuestra propia realidad social.
Y en este nivel, estamos, claro está, lejos de ser una sociedad posideológica. Aun cuando no tomemos las cosas en serio, La distancia cínica es solo un camino […] para cegarnos al poder estructurante de la fantasía ideológica: aun cuando mantengamos una distancia irónica, aun así lo hacemos.
La ideología capitalista en general, según Žižek, consiste justamente en la sobrevaloración de la creencia en el sentido de una actitud subjetiva interna, distinta de las creencias que manifestamos en nuestra conducta. Estamos autorizados a seguir participando en el intercambio capitalista siempre que consideremos que el capitalismo es algo muy malo solo en nuestro fuero interno
Creemos que el dinero no es más que un signo sin sentido ni valor intrínseco y, sin embargo, actuamos como si tuviera un valor sagrado, podemos fetichizar el dinero en nuestras acciones únicamente porque ya hemos tomado una distancia irónica con respecto a él en nuestras mentes.

REALISMO CAPITALISTA Y MOVIMIENTOS ANTICAPITALISTA

Para Zizek el anticapitalismo está ampliamente difundido al interior del mismo capitalismo, más que socavar el realismo capitalista, este anticapitalismo gestual lo refuerza.
El llamado movimiento anticapitalista ha hecho concesiones al realismo capitalista. La sospecha es que el objetivo no era erradicar el capitalismo, sino solo mitigar sus excesos, terminaba consistiendo en un conjunto de demandas histéricas, se sabían incapaces de encontrar respuesta
Las protestas anticapitalistas se han convertido en una especie de carnavalesco ruido de fondo para el realismo capitalista, y en verdad comparten demasiados aspectos con eventos hipercorporativos
El estalinismo o el fascismo no pueden concebirse sin la propaganda, pero el capitalismo sí, incluso, la propaganda suele sentarle mal y quizás el realismo capitalista funcione mejor cuando nadie lo defiende.
No es el capitalismo sino la protesta en sí misma la que depende de esta figura del Padre; y uno de los éxitos de la élite global actual es, sin dudas, evitar que se la identifique con la figura del Padre avaro, aunque la «realidad» que imponen a los jóvenes sea sustancialmente más dura

NUESTRA COMPLICIDAD CON EL SISTEMA

Es necesario que aceptemos nuestra inserción en el nivel del deseo en la picadora de carne del capitalismo, lo que queda sin decir es nuestra propia complicidad en las redes de opresión.
El capitalismo es una estructura impersonal hiper-abstracta y no sería nada sin nuestra cooperación.
El capital es un parásito abstracto, un gigantesco vampiro, un hacedor de zombies; pero la carne fresca que convierte en trabajo muerto es la nuestra y los zombies que genera somos nosotros mismos.
El punto no es ofrecer una alternativa al capitalismo; al contrario: el carácter punk o hip hop presente en Product Red es la aceptación «realista» de que el capitalismo es el único juego que podemos jugar.
Fantasía de que el consumismo occidental, lejos de estar intrínsecamente implicado en la desigualdad global sistémica, puede más bien contribuir a resolverla. Lo único que tenemos que hacer es comprar los productos correctos.

18 comentarios

  1. Buenos días compas! Es un hecho que hablar sobre alternativas implica poder desde nuestro dispositivo producir en esta infoesfera un flujo de procesos que no terminen en esa máquina de picar carne, se potencien agenciamiento ligados a los procesos que contribuyen con fuerzas que seguramente podrán irrumpir en esta escena casi virtual de guerra de los medios de comunicación.
    El poder sistémico de los Rothschild, Rockefeller, Soros que financia estos procesos que infiltran las redes de información, producen en la captura de conciencias una narrativa que actualmente está dejando excluida la información que proviene de países cuya población es de casi 2000. 000.000. Un tercio de la población mundial.
    En esta guerra cognitiva la posibilidad de pensar ya de por sí es difícil, ya que estamos implicados en ese mismo sistema sin saberlo muchas veces, dado que es lo inconsciente que opera en los factores ideológicos que los dispositivos producen en sus flujos de poder adormecedores. Creo que Fisher nos da un punto de partida para poder reflexionar entre todos cuestionando desde el vamos incluso quienes somos o representamos. El implicarnos aquí en en este dispositivo y ser parte de nuestra práctica no es una simple adhesión. Supone al escribir, contribuir y asumir diferentes aspectos de nuestro hacer, ser parte realmente de este flujo en una potenciación y agenciamiento de este micro-espacio. De otra manera el mismo espacio no solo se debilita desde las ausencias, sino que dificulta el trabajo que pretendemos hacer.
    Sé que soy nuevo en este grupo explícitamente, pero estuve en contacto esporádicamente con el dispositivo, permaneciendo en silencio durante un año. Hasta ahora no estaba en condiciones de contribuir en el trabajo que han realizado y me he sumado a partir de situaciones personales que hoy me lo permiten.

    1. Totalmente Stefan, por un lado Fisher se apoya en Zizek para pensar el tema de la ideología, no se quedan solamente en lo unidireccional del análisis ideológico clásico de un sistema de pensamiento, conocimiento, ilusorio, erroneo, que hay que cambiar para dar lugar al verdadero conocimiento, sino que es diferente, porque ese análisis se agota en sí mismo, porque conocimiento hay de sobra, el punto es que hay que darle una vuelta, un pliegue para abrir lo inconsciente, el orden fantasmático que sostiene el orden ideológico, escinsido en actuar de una manera pero intimamente pensar otra cosa, da el ejemplo del dinero.
      Por otro lado esta este dispositivo de escritura que intenta ser uno de los tantos agenciamientos que busca intersticios en la superficie agrietada del realismo capitalista para abrir nuevos flujos y permitir que otros hagan la experiencia de no solo leer un texto sino poder expresarse en forma escrita.

  2. Roberto: Es un placer leerte en los conceptos de lo fantasmático y lo ideológico en otro sentido al tradicional, planteados por el autor, porque afecta mi reflexión y permite abrir nuevos procesos. No olvidemos que nuestro pensamiento está implicado en sus posibilidades.

    1. El placer es poder deslizarnos en la superficie abierta por al página web, como un dispositivo de producción abierto, colectivo, un abrazo

  3. Pensaba en como trasladar esto para proseguir en nuestra reflexión, respecto al tema latinoamericano planteado en el otro foro.
    Se trata de recursos culturales y no de identidad cultural. De lo que se trata es de activar en cada quien los recursos para defenderlos. No se trata de lo defensivo que se relaciona al miedo ni de un valor, porque los valores se excluyen unos a otros en su ética. Los recursos se exploran y explotan mientras que los valores se predican.
    Se despliega esa cultura sin que haya pertenencia. Si bien los recursos culturales latinos que son muy ricos, si se mantien apartados unos de otros, más se ponen en tensión y pierden su potencialidad. Em el “Entre” ente los idiomas en este apartamiento, lenguas Europeas y el español Latino, aparece un “otro entre” que es lo intelegible. No es de asimilación, sino de exploración. Traducir no es copiar de una lengua a otra, ni buscar semejanzas o equivalencias, sino mantenerse en la tensión de ese entre lenguas, buscando una aproximación de una lengua a la otra, pero a la vez lo que se resiste a esa aproximación. No poner una lengua sobre la otra sino tensar en la apertura y disposición “el entre” ellas, permite ir produciendo una reflexividad entre las lenguas. Traducir es ponerle nombre a esta práctica de apartamiento y tensión entre las lenguas. No solo con el otro cultural sino con el otro personal. Se vincula también con lo íntimo entre dos personas, dado que lo íntimo es la apertura y tensión entre los dos. Oponiendo el encuentro y la relación. Con la relación el encuentro se instala y por consiguiente hace que se pierda la relacion, es decir lo que ha Sido el encuentro. El otro emerge alli del encuentro y el encuentro se estabiliza. El entre se empobrece cuando la intensidad de la relación se pierde como sucede en las parejas. Es como mantener el encuentro dentro de la relación.
    Apartamiento , mirada y empatía hacia el otro son aspectos conceptuales fundamentales en relación con el otro, teniendo consideración hacia él. Se trata de explorar la lengua dentro de la cual pensamos. Si paso del otro cultural al otro personal es una manera de no enajenarlo, abriendo el proceso para que pueda emerger como “otro
    Diálogo” en el post conflicto. Diálogo no es algo blando en la lucha y fuerzas en juego, sino que es rico si hay distancia. Esto es importante desde la perspectiva de los griegos. Hay intensidad, desarrollo, camino, paciencia. Logos es el común de lo inteligible. No es el entendimiento Kantiano terminado, sino que cuánto más se abre y despliega, atraviesa con sus intensidades el proceso. Puede así atravesar inteligebilidades diversas para que aparezcan entres y promover un común de lo inteligible.

    1. El tema de la cultura es problemático, por un lado es la cristalización de los procesos de dominación, pero por otro lado es el reflejo deseable de la actualización de posibles en la producción colectiva.
      Otro elemento complejo es el de la lengua y la relación entre lenguas, sin pensar el tema de la imposición de una sobre otra, el imperio ha realizado este ejercicio del poder.
      Lo que hay que apostar, más allá de este marco de regulación y sometimiento político, es al encuentro de los pueblos, los flujos compartidos, dispositivos generados que nos acerquen, este espacio es un intento humilde de promoverlo.

      1. Si! Es eso justamente lo que en términos de Eficacia de Julien lo transforma en una máquina de guerra.
        Siento que en este breve intercambio como muestra del enriquecimiento de un proceso de puesta en común, avanzamos un grado importante en la comprensión del tema. Esto produce al decir de Spinoza potencialidades alegres, que serían el «Spirit» del asunto». Si se multiplican estas experiencias a nivel escrito o verbal, en un periodo a mediano plazo, esta máquina de guerra como producción colectiva será un enorme logro!

        1. Si totalmente, agregaría que hay uqe dejar que ese Otro, esa exterioridad intima produzca sus efectos, abrirse, posicionarse en el orden de la apertura

          1. Articularlo con Nietzche o mas bien con Spinoza! Pueden ser cualquiera de ambos, aunque no es lo mismo. Luego encontrar una apertura en la diferencia y trabajar lo común! Una linda tarea colectiva!

    1. El Nietzsche que estuvimos trabajando es el de la mirada deleuziana, que interpreta la voluntad como inconsciente, que tiene un estatuto diferente a la voluntad desde la mirada clásica como algo ligado a la posisión de algo, un objetivo conciente a conseguir, conquistar, más bien es inconsciente, que nace en el propio cuerpo, el cuerpo como un campo de fuerzas, las fuerzas en activación permanente y en tensión con las otras fuerzas, a esto se suma la voluntad como lo que direcciona las fuerzas en pugna, las vectoriza. La fuerza puede la voluntad quiere, pero es un querer cuyo origen es imperceptible para el sujeto que muchas veces desconoce que es lo que lo mueve a hacer lo que hace. Entonces tenemos una via materialista cuerpo-fuerzas-voluntad de poder..

      1. Que lujo de respuesta para esclarecer un tema central para la comprensión de Nietzche, que es un autor que utiliza mucho la metáfora en sus textos. Yo creo que resulta difícil muchas veces comprender como opera esa afirmación como voluntad de poder. Por eso me gusta vincular su pensamiento con Spinoza y las fuerzas de la naturaleza como un todo no categorizado y racional,as típico de Aristóteles.
        Solo pensar esta relación en sentido inconsciente nos ubica en un laberinto muy interesante al pensar nuestro propio pensamiento y su vínculo con el cuerpo.

        1. Es dificil articular la afirmación como voluntad de poder porque la atmósfera donde vivimos nos hace respirar solo aspectos negativos, fuerzas reactivas, voluntades empobrecidad y visiones nihilistas

          1. Bueno si Roberto, pero convengamos que podemos tender a vincularnos con espacios positivos.
            Un poco de lo posible, para no sofocarnos…”, decía Foucault. Esa frase no expresa desesperación, pero si un deseo de crear medios para encontrar desde dónde oxigemarnos y no solo para nuestros pulmones, Me refiero a que se trata sobre todo para nuestra sensibilidad de la mente o conciencia.
            No por casualidad, en griego ese “aire de lo posiblel” , en tanto oxígeno de la vida, se llama “Pneuma”. Em Latin, “Spiritus” ( soplo vital que une mente y cuerpo, como nos enseña Spinoza).
            Creo que um soplo así puede ser encontrado também en una poesia al ser compartida.

            Comenzar a concientizar que no estamos solos como individuos es un gran paso en ese sentido. De una u otra manera existen siempre posibilidades potenciales que a la vez nos pueden vincular como integrantes de un colectivo y no como sumatoria de individuos, al ser sujetos con intereses comunes.
            Fisher plantea justamente la posibilidad de reapropiarnos de los espacios públicos de forma innovadora.
            El mismo dispositivo que integramos cumple de alguna manera también esa funcion
            Si nos permitimos poner en común justamente lo que tenemos en común sin saberlo, hacemos procesos de afirmación en el mejor de los casos, es decir si hacemos procesos creativos reflexivos comunes.
            Está la vieja frase de «En toda estructura hay una grieta por la que pasa la luz»
            Es decir, si bien predomina el nihilismo o lo negativo, siempre existen lugares con otros como para salir de la sofocacion y compartir vivencias de oxigenación. Incluso a veces ese otro está en un libro, en facebook publicando una poesía o está muy cerca sin que nos hallamos percatado!
            El malestar existe y tiene una causa social y política. Empecemos por salir de de ese lugar de privatización de la patología en donde los individuos tenemos la culpa!. Un verso que nos vendió el neoliberalismo.

  4. Si totalmente, te plantee la dificultad de la afirmación de la voluntad de poder porque vivimos una sociedad nihilista que fogonea la vida negativa, las fuerzas reactivas, además Fisher plantea que vivimos tiempos donde es más fácil imaginar la destrucción del mundo que la desaparición del capitalismo, es decir que no hay alternativa, lo que significa el triunfo de lo negativo de las potencias del vivir. Pero por otro lado creo que este formato político no logra cubrir, tapar, la emergencia de las fuerzas que se agitan en las fronteras, creo que es infinitamente mayor lo micro en su multiplicidad que la macro del poder institucionalizado, la lucha se juega en muchos niveles

  5. Sin duda Roberto. Lo macro y lo micro son perspectivas que no tienen contradicción sino relaciones y afectaciones múltiples que se conectan en diferentes flujos de los que formamos parte muchas veces sin saberlo. A veces incluso un acontecimiento puede parecer a un nivel tender a fortalecer un tipo de flujo pero desde otra perspectiva sus cualidades pueden fortalecer tendencias y potencialidades opuestas. En esto todo tiene una relación dialéctica, múltiple y procesualque desde mi punto de vista requiere un análisis global. Que permita vascular entre lo general y lo singular, a partir de una metodología para pensar críticamente y autocrítica mente. La sensibilidad humana es sin duda un componente esencial para los posicionamiento afirmativos y que en general nos permite asumir los roles en los dientes grupos humanos, pero a la vez ubicarnos y comprender una obra de arte, película o novela y compartimos la experiencia con otros por ejemplo en un cine.
    La lucha está en las fronteras como decís en ambos niveles y nosotros incluso a nivel micro lo percibimos al tener que sostener situaciones que expresan contradicciones con nuestra sensibilidad humana y posicionamiento de vida. No se trata de convencer a otros ni de colonizarlos. El sistema neoliberal opera así al no haber una alternativa y cuando en cualquier territorio se confrontan aspectos representativos de lo múltiple y colectivo, con los valores individualistas y mercantiles, es en tal confrontación que se producen los aprendizajes al no actuar reactiva mente sino afirmativamente Sería imposible tal confrontación sin afirmación y sin embargo resulta necesario mantener una apertura a la vez que pueda producir la grieta.
    Lo común como acontecimiento solo puede surgir de allí, de esa grieta si es posible, sin necesidad de hacer concesiones. Emerge del encuentro que produce potencialmente una recuperación de los espacios públicos, si se produce como fenómeno múltiple, que luego se refleja en las miradas.
    Ahora bien, el sistema neo.liberal puede fogonear lo negativo al tener coptado nuestro deseo que en general nos lleva a buscar un lugar en la misma mesa que nos envenena.
    De allí que lo micro solo puede adquirir cualidades para producir un acontecimiento disruptivo del circulo visioso del sistema, si a la vez se une con flujos significativos a nivel macro!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *